Macro

En la antesala de la reunión del viernes, el Grupo de Política Monetaria recomienda al Central bajar la tasa en 75 puntos base

El grupo de economistas entregó sus argumentos en contra de un ajuste más fuerte en la TPM.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Miércoles 26 de julio de 2023 a las 12:47 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Ante la inminente baja de la Tasa de Política Monetaria (TPM) que realizará este viernes el Banco Central de Chile, en un escenario donde “las expectativas de inflación a mediano plazo se han consolidado en 3%”, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al instituto emisor bajar a 10,5% la tasa de interés, lo que implica un ajuste de 75 puntos base.

Este grupo está conformado por los economistas Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Juan Pablo Medina y Andrea Tokman.

En una conferencia de prensa realizada en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Medina -quien actuó como vocero del grupo- destacó varios puntos de la situación macroeconómica y del escenario internacional que los llevaron a tomar su decisión.

Comenzando por lo que ocurre en el mundo, el GPM tomó en cuenta el hecho de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró “levemente” sus perspectivas de crecimiento global, donde proyectan un 3% para 2023. La inflación, en tanto, estaría en 6,8% para fin de año.

“La actividad económica global en el primer trimestre del año se mostró más resiliente de lo esperado”, rezó el comunicado. Uno de los hechos que destacan es la reducción de los precios de energía y alimentos que se vieron afectados por la guerra entre Rusia y Ucrania. Esta mejoría ha ido “facilitando la moderación en las presiones inflacionarias mundiales”.

Aún así, pusieron una “nota de cautela” en las recientes restricciones a las exportaciones de Ucrania, que eventualmente podría llevar a una nueva alza de los precios de productos agrícolas en Chile.

Por último, destacaron la contención que ha tenido la crisis financiera en los bancos de Estados Unidos y Suiza.

En el panorama local, advirtieron que “el dinamismo de la actividad y demanda sigue bastante debilitado”. El mercado laboral, en tanto, se ha mostrado “relativamente resiliente” a pesar de sus signos de debilitamiento. 

El IPSA ha continuado alcanzando niveles máximos históricos, lo cual pareciera ser explicado tanto por una percepción de menor riesgo de la economía chilena como por las expectativas de recorte”, agregaron.

El tipo de cambio, en tanto, “ha mostrado una mayor volatilidad en las semanas recientes” y también, señalaron, se ha depreciado frente al peso chileno. “El ambiente e incertidumbre política ha vuelto a deteriorarse, lo que podría impactar la dinámica del tipo de cambio y la inflación”, advirtió el GPM.

Sobre esta última, destacaron que las últimas cifras “han avivado el optimismo de que la inflación está en retirada y que esta continuará con registros más acotados en los próximos meses”.

Todos estos factores los llevaron a decidirse por 75 puntos base (pb.) de disminución, lo cual calificaron como un “consenso”.

¿Por qué no una reducción más pronunciada?

Aunque el consenso del mercado parece estar en los 75 pb., diversos agentes han planteado la opción de una disminución de 100 o incluso 125. Pero en el GPM mostraron distancia con estas cifras.

75 puntos es una baja considerable significativa. Nadie puede decir que es menor. También es cierto que el nivel actual de la TPM es muy alto y desde esa perspectiva, aunque 75 puntos es una baja significativa, mantiene la tasa en niveles muy altos”, dijo Tomás Izquierdo, gerente general de Gemines.

Sobre el número por el que apuestan, argumentó que es “bueno” estar alineados con el mercado. “Sobre todo teniendo en cuenta lo que está pasando con el tipo de cambio. El tipo de cambio ha hecho unos intentos de subida en los últimos días. Si es que la baja de tasas por parte del Banco Central fuera claramente más intensa que lo que el mercado tenía internalizado, eso puede tener un efecto sobre el tipo de cambio”, postuló Izquierdo.

El economista también añadió que su impresión es que “va a haber espacio para seguir con bajas fuertes en las próximas reuniones y que vamos a terminar el año, probablemente con una tasa de interés más o menos parecido a lo que es el piso de referencia del Banco Central”.

En esa línea, Andrea Tokman aseguró que para ella estos cambios en la macro “no son todo lo contundentes que uno esperaría”. Por ello, una baja de 75 pb. no daría “una señal demasiado fuerte con respecto a la pendiente hacia delante”.

Sobre el factor agosto, explicó que “que no haya reunión programada para agosto no quiere decir que no haya posibilidad alguna de hacer un cambio”, aunque no cree que el Banco Central enfrente ese escenario.

En cuanto a futuros recortes, la magnitud “dependerá estrechamente de cómo los datos macroeconómicos afectarán las perspectivas en torno a la trayectoria de la actividad, demanda e inflación”, cerró el comunicado del GPM.

Deloitte: Regla de Taylor justificaría una baja de 100 puntos en la TPM de Chile

Ante la reunión monetaria que parte este jueves, en Deloitte estima que “lo más probable es que surjan nuevamente dos visiones dentro del Consejo del Banco Central de Chile”. ¿Las opciones? 75 y 100 puntos base.
La segunda les hace más sentido considerando que en agosto no hay RPM, postulan en un reporte. En el análisis recuerdan que The Economist bautizó como “Hikelandia” (tierras alcistas en inglés) a ocho economías por subir agresivamente la tasa. Dentro de ellas está Chile.
Hoy, se espera que estas sean las primeras en pasar a un proceso de reducción, ya que sus ajustes “no han estado exentos de costos”. La consultora plantea que el impacto se evidencia en empleo y el PIB. La proyección de crecimiento a nivel global está en un 3%, mientras que en “Hikelandia” están en cero o negativas.
“Ahora pasarían a denominarse “Cutlandia” (tierra de los recortes) tanto por el timing como por las magnitudes esperadas de bajas en las tasas de referencia”, se lee en el informe.
Por regla de Taylor, disminuciones fuertes estarían “absolutamente fundamentadas”. Este principio establece que “ante un desvío de la inflación de x% de un nivel objetivo, la tasa de interés nominal debiera ajustarse en más x% (al alza o a la baja dependiendo del movimiento de la inflación)”.
Este principio, “constituye una condición necesaria y suficiente para garantizar la convergencia de la inflación en el horizonte de política monetaria”.
Patricio Jaramillo, director de riesgo financiero en Deloitte, explica que “tendrían que ser al menos 400 pb. a diciembre por principio de Taylor y, en ese sentido, una dosificación gradual sería 100 pb. por cada reunión en las cuatro que restan”.

Lo más leído